Nació en
Caicara de Maturín, estado Monagas, el 8 de junio de 1922. Se recibió -de
Bachiller en Filosofía y Letras en 1939, luego de concluir su educación media
con éxito en el Colegio Católico Alemán, en Caracas. Ya antes de culminar sus
estudios de secundaria se había vinculado al Servicio Botánico, dando rienda a
una vocación temprana despertada en ella, allí dio sus primeros pasos en la
botánica taxonómica bajo la dirección y guía del ilustre científico Henri
Pittier. El año en que se graduó de Bachiller éste le nombró asistente en el
Servicio, formando parte del equipo pionero que estudiaba la flora del país.
De esta forma en 1940, por recomendación de Pittier y
de mutuo acuerdo con Mary Agnes Chase, una de las más grandes agrostólogas en
el continente de ese tiempo, fue enviada por el Gobierno Nacional a los Estados
Unidos de América para realizar estudios en este campo bajo su dirección. Junto
a ellos, recorrieron la geografía del país viajando por el noroccidente, el
occidente y el oriente durante seis semanas, en las cuales colectaron cerca de
1.500 especímenes. Así Chase promueve a Luces para realizar en Estados Unidos
estudios en el SmithsonianInstitution, Washington D.C, bajo su dirección, entre
los años de 1940 y 1942.
Los conocimientos adquiridos y el entrenamiento como
investigadora sería fructífero, como resultado publicaría en el Journal Washington AcademySciencesel
artículo New Grassesfrom Venezuela (1942) y el trabajo: ¨Género de las
gramíneas en Venezuela¨, su tesis para optar al grado de especialista,
publicado en el Boletín Técnico Nº 4 del Ministerio de Agricultura y Cría
(MAC), cuando retornó al país.
En este sentido Luces seguiría con sus estudios
formales en la UCV, en la Escuela de Ciencias, recibiéndose de Licenciada en
1950 y de Doctora en Ciencias Biológicas en 1958. En estos años se vincula
también a la universidad, donde se desenvuelve como profesora de Agrostología y
de Botánica Económica en el Departamento de Botánica de la Escuela de Biología
de la Facultad de Ciencias, UCV. Por su actividad de académica e investigadora
asumiría el dictado del Curso sobre Agrostología en el Instituto Interamericano
para la Cooperación de la Agricultura en Costa Rica (IICA) en 1958 y de cursos
especiales de Agrostología en universidades nacionales y en el Instituto
Pedagógico de Caracas.
Zorienmy Gonzalez Oropeza
gracias, es muy bueno que estudiantes escriban cosas tan importantes
ResponderBorrar